La Última Entrevista de Leo Dan Hace unos días, dio su última entrevista. Dijo que su carrera había sido un "viaje maravilloso" y que le parecía "hermoso" que sus canciones "siguieran dando la vuelta al mundo". Estas palabras adquieren una resonancia particular con la muerte, este 1° de enero, de uno de los principales exponentes de la música romántica en América Latina: Leo Dan, cantante y compositor de clásicos como "Santiago querido", "Cómo te extraño mi amor" –versionada por Café Tacuba–, "Te he prometido", "Pídeme la luna", "Esa pared", "Mary es mi amor" y "Una calle nos separa" –versionada por Néstor en Bloque–. Su obra, que abarca 50 años, trascendió fronteras, tiempos y géneros, dejando una huella en la música popular y en artistas de distintas generaciones. El Mensaje de la Familia Mediante redes sociales, la familia del artista, quien vivía en Miami, expresó que "partió en paz y acompañado del amor de sus seres queridos". El texto añade: "Invitamos a todos los que formaron parte de su historia y que fueron tocados por su legado, a celebrar su amor, su música y su vida". Los Comienzos de Leo Dan Leopoldo Dante Tévez nació en Estación Atamisqui, Santiago del Estero, en 1942. Creció en una familia humilde de comerciantes de pueblo y de origen gaucho. A los cinco años comenzó a tocar armónica y flauta. A los 16 aprendió guitarra y compuso la primera canción de muchas: "Celia". Tras una experiencia con un trío de folklore, integró el grupo de rock Los Demonios del Ritmo. Quería estudiar veterinaria, pero –aseguraba– Dios le había dado un don y deparado otro destino. El Ascenso a la Fama Con 20 años llegó a Buenos Aires en busca de oportunidades. Encontró una de la mano de la discográfica CBS (actualmente Sony Music). Entonces, nació Leo Dan. "Celia" se convirtió en un éxito, marcando el inicio de su carrera que, en números, abruma: más de 40 millones de discos vendidos, más de 1500 canciones grabadas en distintos idiomas y géneros (tropical, folclore, cumbia, tango, vallenato, rancheras) y 70 discos. Su Legado en la Música A "Celia" siguieron "Fanny", "Cómo te extraño...", "Libre, solterito y sin nadie" y "Santiago querido". La buena recepción de los temas derivó en su participación en el programa Sábados continuados (1964). Igual que Palito Ortega, incursionó en el cine entre 1965 y 1968, con Santiago querido!, Cómo te extraño, La muchacha de a bordo y Por un caminito. Entre finales de los '60 y mediados de los '70 tuvo su pico de popularidad, similar al de Ortega. Ídolo de una generación que se formó con los primeros hits de la TV y de programas que comenzaban a quebrar el auge del tango, se le considera uno de los fundadores de la Nueva Ola. Vida en el Extranjero En 1966 se mudó a <