Provinciales | Por aciar_ruben@yahoo.com

10 mil muertos en 25 segundos: el terremoto que destruyó San Juan y juntó por primera vez a Perón y Evita

Fue hace 81 años y arrasó con el 80% de las viviendas de una ciudad hecha de adobe. Cientos de niños quedaron huérfanos y los muertos se apilaban en fosas comunes

  • 16/01/2025 • 00:28
"La tierra se hundía y se levantaba", decían los sobrevivientes sobre el temblor que destruyó la ciudad de San Juan en apenas segundos
Foto 1 de 5

Un Desastre en Minutos: El Terremoto de San Juan

Se tarda un minuto y medio en calentar el tupper con la comida que se lleva a la oficina para almorzar y unos cuarenta segundos para subir diez pisos en ascensor. Y sin embargo, al terremoto devastador que arrasó la ciudad de San Juan en 1944 le alcanzaron veinticinco segundos para destruir casi completamente esa capital provincial en la que vivían alrededor de 80.000 personas. Fue la catástrofe natural más trágica de la Argentina: murieron entre 9.000 y 10.000 de sus habitantes y resultaron heridos decenas de miles.

El Momento de la Devastación

La tierra tembló a las 20:52 de un sábado a la noche, hace exactamente 81 años, con epicentro a tan solo 20 kilómetros de la ciudad. El sismo, en su momento de mayor intensidad, fue de 7,4 en la escala de Richter, un grado violentísimo de destrucción.

Caos y Desesperación

A las nueve de la noche en San Juan no había luz ni agua, volaban las cenizas y el polvo, algunos gritaban para que los rescataran de debajo de los escombros, otros lloraban porque las réplicas del terremoto se hacían sentir y temían que la suerte no les regalara una vida más. Muchos lamentaban a un familiar muerto en la tragedia, o intentaban salvarle la vida o lo buscaban con desesperación en medio del caos.

La Precaria Construcción de San Juan

La destrucción prácticamente total de San Juan era consecuencia de la violencia sísmica de ese terremoto pero también de la precariedad con la que había sido construida la ciudad. Poblada sobre todo de familias de clase media o baja, las casas eran mayormente de adobe, un material que no tenía cómo resistir ante el movimiento de la tierra. Los diarios de todo el país, que al otro día mostraban en su tapa las imágenes de la catástrofe, daban cuenta de que alrededor del 95% de las viviendas habían sido edificadas mayormente con adobe. El resultado fue una tragedia sin precedentes.

La Respuesta de la Argentina

La Argentina se enteró de que San Juan había quedado destruida gracias a que un radioaficionado lo comunicó con sus equipos. No había manera de que los medios oficiales pudieran informarlo por el corte masivo de energía eléctrica. Las primeras confirmaciones aseguraban que había al menos 3.000 muertos, y la búsqueda desesperada de más víctimas no cesaba.

La Reconstrucción: Un Nuevo Comienzo

Más allá de las medidas de contingencia que se tomaron para acompañar a las víctimas en los primeros tiempos, la reconstrucción de la ciudad de San Juan fue un objetivo que enseguida apareció en el horizonte. Sin embargo, tardaría décadas en terminar de concretarse. Pero el primer paso para dar por comenzada esa especie de resurrección tras la masacre fue la creación del Sistema de Prevención de Catástrofes Naturales, que extendería su trabajo a todo el territorio nacional.

La Gesta Solidaria que Cambió la Historia

Apenas se conoció la noticia del terremoto, empezaron a organizarse acciones solidarias de todo tipo. Algunas, más espontáneas y particulares: familias que donaban ropa o hacían fila para depositar dinero en una alcancía destinada a socorrer a las víctimas. Otras fueron centralizadas por el Estado nacional, que hizo que todo pasara por su coordinación. Se prepararon colectas, envíos de comida y ropa y hasta festivales para recaudar fondos que servirían para asistir a los sobrevivientes y para reconstruir la ciudad de San Juan.

El Encuentro de Perón y Evita

Uno de esos festivales se hizo el 22 de enero, una semana después del terremoto.