INTERNACIONALES | Por aciar_ruben@yahoo.com

Francisco: El Papa que cambió el rumbo de la Iglesia desde el Fin del Mundo y dejó una huella imborrable en la historia mundial

El Papa Francisco ha dejado una huella imborrable en la Iglesia y en el mundo. Desde su llegada, ha impulsado la "cultura del encuentro" y enfrentado las sombras de la oposición con valentía. Descubre cómo este hombre común transformó su rol en un líder global.

  • 21/04/2025 • 07:46
El Papa Francisco en la Plaza San Pedro

Francisco: Un Papa desde el Fin del Mundo

Francisco, el papa latinoamericano que “los cardenales fueron a buscar al fin del mundo” como él mismo lo afirmó, entra en la historia de la Iglesia Católica y de la humanidad como aquella persona que, ejerciendo un liderazgo firme, dentro y fuera de las fronteras institucionales, supo entender los desafíos de la sociedad. Desde su lugar, ensayó las respuestas a su alcance y, sobre todo, tuvo la capacidad de interpelar a propios y extraños con su mensaje profundamente humano.

La Huella de Jorge Bergoglio

De esta manera, Jorge Bergoglio logró dejar huella en la vida de muchas personas, también en gran parte de quienes no lo reconocieron como su líder espiritual o religioso. En el escenario de un mundo contemporáneo atravesado por los conflictos y las guerras y, al mismo tiempo, carente de voces y de referentes que iluminen los senderos de la fraternidad entre las personas y los pueblos, Francisco marcó presencia.

La Cultura del Encuentro

Como componente esencial de su misión, el Papa predicó y puso en práctica lo que él mismo denominó “la cultura del encuentro”. Porque, como lo escribió en su autobiografía recientemente publicada bajo el título “Esperanza”, “solo quien levanta puentes sabrá avanzar; el que levanta muros acabará apresado por los muros que él mismo ha construido. Ante todo quedará atrapado su corazón”.

Francisco: El Hombre Común

Se proyectó como estadista y líder mundial, sin perder la sencillez característica de la historia personal de este porteño (“dentro de mi alma me considero un hombre de ciudad”), el mayor de cinco hermanos nacidos todos en el barrio de Floresta en Buenos Aires, y que aún en el Vaticano siguió reconociéndose como “cuervo” por su afición a San Lorenzo. Sin embargo, cuando le anunciaron que en su regreso a la avenida La Plata el nuevo estadio podría llamarse “Papa Francisco”, dijo claramente que “la idea no me entusiasma”.

Desafíos y Oposición

Defraudados por las iniciativas y las propuestas del Papa, que acentuó los rasgos más latinoamericanistas del entonces cardenal de Buenos Aires y radicalizó su perspectiva en favor de los pobres, de los excluidos y de sus derechos, el poder se disgustó con Francisco y no lo disimuló. También los sectores conservadores de la Iglesia, incluidos algunos obispos, se sintieron molestos con Bergoglio, aunque estos últimos se mantuvieron dentro de los márgenes de discreción que impone la propia Iglesia.

Intrigas y Conspiraciones

A nivel mundial, también las intrigas y las conspiraciones fueron en aumento. Integrantes del colegio cardenalicio que habían ido a buscar a un papa latinoamericano y seleccionaron a un argentino porque, siendo tal, era el "más parecido" a los europeos, se sintieron frustrados en sus expectativas.

Decisiones con Conciencia

En más de una oportunidad, los sectores más conservadores se rasgaron las vestiduras ante lo que consideraron excesivas concesiones de Bergoglio, tanto en sus mensajes como en su estilo pastoral. Francisco no se inquietó demasiado por ello. Siguió tomando decisiones con conciencia de los problemas que enfrentaba e incluso utilizó la energía y el respaldo que le llegaba desde afuera para dar batallas en el seno de la propia Iglesia.

Avanzando hacia la Reforma

Siempre apareció convencido de la tarea que debía enfrentar: avanzar