Las cuentas externas cayeron por el tobogán Así luego del superávit alcanzado a lo largo de 2024, la cuenta corriente de la balanza de pagos arrancó el año 2025 “en rojo” con un déficit de U$S 5.191 millones. Y en consecuencia, en el primer trimestre de 2025 el endeudamiento neto de la economía argentina se elevó a US$ 5.137 millones de acuerdo a los números del INDEC. Déficit en la cuenta corriente “Durante el primer trimestre de 2025, la cuenta corriente registró un déficit de USD 5.191 millones, en contraste con el superávit de USD 176 millones observado en el mismo trimestre del año anterior. Esta disminución es explicada principalmente por el aumento interanual del déficit en la balanza de servicios, estimado en US$ 3.152 millones y por la disminución del superávit de la balanza de bienes en US$ 3.010 millones”, señala el INDEC. Impacto del salto importador A diferencia del balance cambiario del Banco Central que considera ingresos y egresos base caja, el INDEC computa los montos devengados de cada rubro. Del informe del INDEC surge un fuerte recorte del superávit comercial, por el salto importador. Y dice que “se estimó un saldo deficitario de viajes de US$ 3.464 millones para el primer trimestre de 2025, US$ 2.755 millones mayor que el registrado en igual trimestre del año anterior. Este resultado se explicó principalmente por el aumento tanto de la cantidad como del gasto promedio de viajeros residentes en el exterior y, en menor medida, por la disminución de la cantidad de viajeros no residentes que visitaron el país durante el periodo”. Datos destacados del informe del INDEC En el primer trimestre de 2025, el saldo de bienes de la balanza de pagos resultó positivo en US$ 2.060 millones, producto de exportaciones por US$ 18.702 millones e importaciones por USD 16.642 millones. Un año antes había sido de US$ 5.070 millones, lo que implica una reducción de US$ 3.010 millones. La cuenta de servicios fue negativa en US$ 4.502 millones versus – US$ 1.351 millones durante el primer trimestre de 2024. El mayor déficit de pasajes se originó en el importante aumento de residentes que viajaron al exterior, mientras que la suba de los egresos por fletes se relacionó principalmente con el aumento de las importaciones del período. El déficit de la cuenta “otra inversión” estuvo asociado, fundamentalmente, a los intereses devengados por la deuda del gobierno general con organismos internacionales y otros acreedores. Al 31 de marzo de 2025, las reservas internacionales contabilizaron US$ 24.986 millones, lo que implicó una disminución de US$ 4.653 millones con respecto al trimestre anterior. Proyección del segundo trimestre de 2025 Se descuenta que el "rojo" de la cuenta corriente prosiguió en este segundo trimestre por el alza de las importaciones y el incremento de la cuenta de servicios y de viajes y turismo al exterior. En mayo, el saldo comercial fue superavitario en apenas US$ 608 millones, una reducción del 77%. Las exportaciones decrecieron (-7,4% annual) y las importaciones aumentaron (29,4%). A su vez, aumentó el déficit turístico porque menos extranjeros vinieron al país y más argentinos viajaron al exterior. Por otro lado, hubo un encarecimiento de los fletes y de los seguros. Informe del Banco Central En tanto, el Banco Central informó