Acompañar a las infancias en tiempos digitales La propuesta fue muy interesante, a partir de un tema central: “Acompañar a las infancias en tiempos digitales”. Acompañado por una pregunta, que invita al análisis: “¿Nuevas infancias o nuevas miradas?”. La relación de los chicos y también de los adultos con el teléfono celular, la manera en que lo utilizamos, tiene una incidencia directa en la vida cotidiana. Genera consecuencias, que es muy importante tener en cuenta. Conversatorios en Tres Arroyos El viernes 11, Ana Inés Serra brindó dos conversatorios en el Jardín de Infantes 903 y en la Escuela 14 de Tres Arroyos, para las comunidades educativas de ambas instituciones, pero también abiertos a todos los vecinos interesados en asistir. Fueron organizados por las cooperadoras de los establecimientos escolares mencionados. Experiencia y formación de Ana Inés Serra Es de Coronel Dorrego, donde trabaja en primera infancia desde hace más de 20 años. “Es mi ámbito y mi lugar”, expresa en una conversación con el diario La Voz del Pueblo de la vecina ciudad. Se formó como profesora de Educación Especial y se especializó en atención temprana del desarrollo infantil. Explica que “después seguí siempre estudiando lo que tiene que ver con crianza, con la infancia”. Impacto de las pantallas en las infancias En este contexto, señala que “ya hace muchos años empiezo a observar algunos niños con conductas atípicas o de riesgo en el desarrollo. Cuando indagábamos mucho o un poquito nomás, ya habían estado cerca de pantallas. En ese momento no había ni teléfonos ni tablets, eran las computadoras de escritorio”. La influencia del celular en la crianza El teléfono celular se puede encontrar en distintos ambientes de la casa, “en el baño, debajo de la cama, en cualquier lugar. Es la diferencia con lo que sucedía anteriormente con el televisor o la computadora de escritorio, cuando estábamos todos viendo lo que miraba ese niño”. Doscientos grandes quiebres en el uso de tecnología “Dos grandes quiebres” surgen de su observación. Ana Inés Serra menciona “la llegada de los smartphones y la pandemia. Son dos puntas que aceleraron el proceso, que para mí en muchos casos es peligroso cuando hablo de infancia”. En su comunidad, confirmó “cómo aumentaba el riesgo si la familia no podía modificar algunas pautas de crianza. Ese niño es muy probable que después tenga un diagnóstico.” Recomendaciones para el uso del celular Siente mucho interés en informar y exponer los argumentos. “Es algo que milito desde mi tarea. Se habla que hasta los 3 años no haya nada de contacto con el teléfono celular, ya hay países que están planteando hasta los 6 años. Soy partidaria de decir nada y después se ve el caso de cada familia”, afirma. El impacto de la pantalla a nivel neurológico Ana Inés Serra habla de lo que produce la pantalla a nivel neurológico. “La dopamina es un neurotransmisor que está vinculado al placer y al bienestar, todos necesitamos una microdosis. Pero la pantalla da una bomba de dopamina, eso nos genera como una sensación de bienestar de mentira”, sostiene. El primer paso hacia un cambio Se puede lograr un cambio que describe como “maravilloso”. Cuenta cuando “un niño llega con lo que llamamos conductas atípicas. No responde a la mirada, lo llamas y tampoco responde al nombre. Si la familia no puede reparar lo que le sucede a ese niño, es probable que a los cinco, seis o siete años tenga un diagnóstico. Quiero que muchos no lleguen a tenerlo”